Ciclo Diesel

Rudolf Diesel

(Rudolf Christian Karl Diesel; París, 1858-canal de la Mancha, 1913) Ingeniero alemán. Diesel vivió en París hasta 1870, fecha en que, tras el estallido de la guerra franco-prusiana, su familia fue deportada a Inglaterra. Desde Londres fue enviado a Augsburgo, donde continuó con su formación académica hasta ingresar en la Technische Hochschule de Munich, donde estudió ingeniería bajo la tutela de Carl von Linde. En 1880 se unió a la empresa que Von Linde poseía en París.

Rudolf Diesel

Su primera preocupación en materia de motores fue el desarrollo de un motor de combustión interna cuyo rendimiento energético se aproximara lo máximo posible al rendimiento teórico de la máquina ideal propuesta por Carnot. En 1890, año en que se trasladó a Berlín para ocupar un nuevo cargo en la empresa de Von Linde, concibió la idea que a la postre se traduciría en el motor que lleva su nombre. Obtuvo la patente alemana de su diseño en 1892, y un año después publicó, con el título Theorie und Konstruktion eines rationellen Wäremotors, una detallada descripción de su motor.

Con el patrocinio de la Maschinenfabrik Augsburg y de las industrias Krupp, Diesel produjo una serie de modelos cada vez más eficientes que culminó en 1897 con la presentación de un motor de cuatro tiempos capaz de desarrollar una potencia de 25 caballos de vapor. La alta eficiencia de los motores Diesel, unida a un diseño relativamente sencillo, se tradujo rápidamente en un gran éxito comercial, que reportó a su creador importantes beneficios económicos.

Conocido sobre todo por ser el inventor de este nuevo motor de combustión interna, Diesel se distinguió también como sociólogo, lingüista y experto en arte. Fue visto por última vez en la cubierta del vapor Dresden en ruta hacia el Reino Unido a través del canal de la Mancha, por lo que se asumió su fallecimiento en alta mar a causa de un accidente

Ciclo Diesel

1) En la primera fase del ciclo el piston se desplaza hacia el punto muerto inferir con la valvula de admisión abierta, permitiendo la entrada del combustible y el aire

2) En la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el piston se eleva hacia el punto muerto superior comprimiendo la mezcla de combustible y aire

3) Durante la tercera fase la bujía se actuva y enciende la mezcla produciéndose la combustión

4)Con la combustión se libera una energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento del piston hacia el punto muerto inferior

5) Tras esto se produce un escape del calor residual al ambiente con volumen constante (se abre la valvula de expansión)

6) Por ultimo se produce un vaciado de la cámara a presión constante al elevarse el piston hacia el punto muerto superior lo que también se conoce como renovación de la carga.

Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diesel.htm

Deja un comentario